Coordenadas del taller | Contenidos del taller | Recursos útiles sobre el tema | Notas del taller | Artículos en blogs acerca de esta sesión | Videos, fotos y otros materiales generados
Coordenadas del taller
Lugar: Zanpa-Zanpa + Territorio Jaio, en Deusto, cerca de la salida de metro Deusto, calle Iruña
Fecha y hora: 14/12/2012 a las 18:45
Tema: Tablets
Asistentes al taller: Jaio, Ugutz, Venan, Julen, Alorza, Sergio Monge
Asistentes a la comida previa: No hacemos, aunque puede que haya Kas en Territorio Jaio como segunda opción tras aspirar olores en el Zanpa-Zanpa, bueeeeno, vaaaale, ya llevaré langoooosta. ¡Ains, estos jóvenes y jóvenas!
Contenidos del taller
Que si Tablets y cómo usarlas más allá de pa cortá la lechuga, cosas del Venan 🙂
Recursos útiles sobre el tema
- Superartículo de Venan LLona: Tablet como herramienta de trabajo
- IPad2 frente a IPad4, artículo de El País
- Post de Roberto Cacho sobre aplicaciones útiles (android)
- Post de Venan Llona sobre «Aplicaciones básicas para Android«
- Aportación de Txente Boraita: «aplicaciones como LogMeIn, gratuitas en iOS (Apple) y PC en Android son de pago y además muy caras».
- Post de Josu Sierra sobre «Mi reflexión y divulgación educativa comienza subrayando PDFs» sobre el uso que antes realizaba de un Tablet Asus Android como herramienta de productividad and personal y que ahora realiza con otro tablet Asus, pero está vez con Windows 8 RT.
Notas del taller
- Venan anda trabajando todo este asunto de tablets tanto de forma específica como dentro de los barnetegis que imparte.
- Un mundo de alternativas con miles de aplicaciones disponibles.
- Se puede hacer casi de todo, aunque -Julen en plan casacarrabias- con limitaciones derivadas del hardware, el sistema operativo y la falta de estándares.
- En general, si no se dispone de teclado externo, se siguen usando mucho más para consumo que para producción de contenidos.
- No obstante, las capacidades de producción multimedia (audio+imagen+video) son considerables.
- Estuvimos más de 2 horas que se pasaron volando. Un taller sobre tablets podría consumir una tarde completa o más tiempo.
- Seguimos una guía de Venan en la que se listaron muchas herramientas asociadas a diferentes usos. Más adelante la compartiremos.
Artículos en blogs acerca de esta sesión
Mi mala experiencia de uso con la tablet. By @juleniturbe
Videos, fotos y otros materiales generados
Julen pidió un teclado, Ugutz le trajo un teclado de goma conectable por USB. Pero para poder hacerlo, necesitamos tener un cable con el tipo de conexión de salida del Tablet de Julen y que en el otro extremo se pueda conectar un USB normal. A ese tipo de cable para conectar dispositivos se le denomina: «Adaptador Micro-USB a USB hembra OTG», pero cuidado al comprarlo, no es lo mismo un Micro-USB que un Mini-USB (es fácil equivocarse). Esto da pie a su correspondiente debate con respecto a la compatibilidad de cables, conectores y cacharros.
Para evitar este tipo de problemas, la tendencia de todos los tablets actuales es a que nos olvidemos de conexiones físicas (cables) y utilicemos conexiones por Bluetooth o WiFi. En eso, el Google Nexus 7 es tan moderno, que para poderlo conectar a una pantalla externa, no tiene conector HDMI ni adaptador a VGA, sólo se puede conectar mediante una tecnología nueva llamada WiFi Direct, o WiFi Display. La pega es que ningún monitor o TV dispone de esa conectividad, ni mucho menos los cañones que usamos en nuestro trabajo.
En la foto podemos apreciar como lo 2.0 (tablets) puede y debe convivir con lo 1.0 (patatas chips, palmeras, magdalenas y latas de cerveza y Coca Cola). También sirve para demostrar que los «Aprendices» no sólo nos reunimos y conectamos a través del WiKi y la lista de correo, sino que nos gusta sentarnos en torno a una mesa para debatir y compartir.
En la foto también podemos apreciar algunos de los «cacharros» que utilizamos: en primer plano el favorito de Venan, el Google Nexus 7 (by Asus) traído por Ugutz, sobre un iPad de tercera generación con pantalla retina (asombrosa la pantalla según Ugutz). A su izquierda, se aprecia el iPad2 de Jaio (sin 3g, puedo hacer Tethering con el Smartphone) y al fondo el Samsung Galaxy Tab2 de 7″ de Julen junto con su Smartphone Samsung, ambos con Android.
A Jaio le gustó el «Logitech Ultrathin Keyboard Cover» que combina en un sólo gadget un teclado de 10″ y una tapa (Cover) para iPad2, 3 y 4 o como lo denomina Apple en su tienda: «Cubierta ultradelgada con teclado Logitech para iPad».
Julen elegió ese modelo por su tamaño. Es bien sabido su afición al pedal. Ese tamaño le permite ubicarlo en la mochila con un tamaño y peso adecuados. A Julen para que el aparato le resulte más productivo le ha incorporado un ratón, pero para generar contenidos necesita de un teclado «con tildes y eñes». Aún no lo hemos encontrado. Si alguien conoce alguno, que nos lo diga, please. Julen también encuentra incomprensible que o bien las webs no sean compatibles con los navegadores o los navegadores no sean compatibles con las webs.
A Venan el que me gusta y sigue recomendando es el «Asus Transformer Pad TF300TG». Sus razones: es como un Nexus 7 pero con pantalla de 10″ (su vista ya no es lo que era), Android actualizado (esperemos que siga así mucho tiempo), Batería (14 horas con el dock), teclado con tildes, eñes y touchpad integrado, conectividad 3G y conexión externa a monitor por VGA y HDMI. Cumple todas sus espectativas actuales, y parece que en breve ira a por uno (si no sale antes otro, ese consumismo compulsivo se lo tiene que mirar).
Eso sí, como dicen Txipi y Julen, ¿por qué ese cacharro y no el portátil (Netbook, Ultrabook y/o Notebook) tradicional? Venan dice una sola palabra: Batería, eso le permite estar tuiteando un evento de manaña y tarde sin tocar ni necesitar el cable de alimentación ni ir mendigando un enchufe (para enganchado, ya tiene suficiente con sus #hashtag).
Pero no todo el mundo puede tener los mismos requerimientos. Venan no necesita tanto el teclado ni el ratón como Julen ni tiene esa dependencia exclusiva de un navegador u otro para realizar determinadas funciones y cumple con un 85% de sus requerimientos de computación, habitualmente basados en la nube.